Nuevo examen de certificación CCNA
(200-301)
*********************************************************************************************************
Para su
información (02 - Julio - 2019):
Cisco se complace en anunciar que la fecha límite para rendir el examen de certificación CCENT (ICND1) se extendió hasta el 31 de julio de 2020 para los estudiantes de Networking Academy.
Esta es una buena oportunidad para prepararse
para la transición de CCENT a la nueva certificación CCNA. Recuerden que para el examen del ICND1 se necesita de conocimientos dados en CCNA1 y CCNA2.
Los cursos CCNA 7.0 y los módulos de
preparación para la certificación estarán disponibles para los estudiantes en
noviembre de 2019, en inglés, y las traducciones se realizarán en la primera
mitad de 2020.
*********************************************************************************************************
Este examen de certificación estará disponible a partir del 24
de febrero 2020, y va a reemplazar a las certificaciones: CCNA R&S,
Security, Wireless y otras más. La duración del examen será de 120 min y en
Inglés.
Cisco va liberar la información para el entrenamiento a los nuevos
cambios, la cual estará disponible pronto, algunos dicen a partir de Julio y
otros a partir de setiembre, el contenido tendrá el nombre de: Implementing and Administering Cisco Solutions (CCNA).
El contenido del examen cubre 6 tópicos:
Nota: lo que está resaltado en verde indica que son temas nuevos.
1. Fundamentos de networking (20%)
·
Rol y función de los
componentes de una red: Routers, Switches capa 2 y capa 3, NGFW y NGIPS, Access points, Controladores (DNA Center y WLC), Terminales y Servidores.
·
Describir características
de topologías y arquitecturas de red: 2 capas, 3 capas, Spine-leaf, WAN, SOHO, On-premise
y nube.
·
Comparar interfaces
físicas y tipos de cableado: Fibra monomodo, fibra multimodo, cobre, Conexiones
Ethernet y punto a punto, PoE.
·
Identificar problemas en
las interfaces y el cableado (colisiones, errores, mismatch de dúplex y/o
velocidad).
·
Compare TCP y UDP.
·
Direccionamiento IPv4,
asignación de subredes, IPv4 privado, direccionamiento IPv6.
·
Compare los diferentes
tipos de direcciones IPv6: Global unicast, Unique local, Link local, Anycast,
Multicast y EUI 64 modificado.
·
Verifique parámetros IP
en clientes de sistemas operativos Windows, Linux
y Mac OS).
·
Describa los
principios de redes inalámbricas. Canales Wi-Fi no sobrepuestos. SSID. RF. Cifrado.
·
Explique los
fundamentos de virtualización de máquinas virtuales.
·
Describa los conceptos
de: switching, Aprendizaje de MAC, Reenvío de tramas, Inundación de tramas y Tabla
de direcciones MAC.
2. Acceso
a la red (20%)
· Configure y verifique
VLANs a través de múltiples switches. Puertos de acceso (voz y datos).
· Configure y verifique
conectividad entre switches (Puertos troncales, IEEE 802.1Q, VLAN nativa)
· Configure y verifique
protocolos de descubrimiento de capa 2 (CDP y LLDP).
· Configure y verifique
EtherChannel de capa 2 y capa 3 (LACP).
· Describa operación de
Rapid PVST+, Root port, root bridge y otros tipos de puertos. Estados de
puertos y beneficios de PortFast.
· Compare las
arquitecturas wireless de Cisco y los modos de los APs.
· Describa la
infraestructura de conexión física de los componentes de una WLAN (AP, WLC,
puertos de acceso y troncales, y LAG).
· Describa la conexión
para el acceso a la gestión de APs y WLC (telnet, SSH, HTTP, HTTPS, consola,
TACACS+/RADIUS).
· Configure los
componentes del acceso inalámbrico a la LAN para clientes utilizando GUI
(creación de una WLAN, configuración de seguridad, perfiles QoS y configuración
avanzada de la WLAN).
3.
Conectividad IP (25%)
·
Componentes de la tabla
de enrutamiento: Código, prefijo, máscara de red, próximo salto, distancia
administrativa, métrica y gateway of last resort.
·
Cómo un router elabora
la decisión de reenvío por defecto: longest match, distancia administrativa y métrica.
·
Configurar rutas
estáticas IPv4 e IPv6: ruta por defecto, ruta a una red, ruta a un host y ruta
estática flotante.
·
Configure y verifique
OSPFv2 en única área: Adyacencias, punto a punto, broadcast (elección de
DR/BDR) y router ID.
·
Protocolos de
redundancia en el primer salto (FHRP).
4.
Servicios IP (10%)
·
Configure y verifique inside source
NAT estática y dinámica.
·
Configure y verifique la operación
de NTP en modo cliente y servidor.
·
Explique el rol de DHCP y DNS dentro
de la red.
·
Explique la función de SNMP en la
operación de la red.
·
Describa el uso de funciones de
syslog incluyendo facilidades y niveles.
·
Explique PHB para QoS
incluyendo clasificación, marcado, encolado, control de congestión, policing y
shaping.
·
Configure dispositivos de red para
utilizar SSH para el acceso remoto.
·
Describa las capacidades y funciones
de TFTP y FTP en la red.
5.
Fundamentos de seguridad (15%)
·
Defina los conceptos
claves de seguridad (amenaza, vulnerabilidad, exploits y técnicas de
mitigación).
·
Describa los elementos
de un programa de seguridad (monitoreo de usuarios, entrenamiento y control del
acceso físico).
·
Configure control de
acceso a los dispositivos utilizando claves locales.
·
Describa los elementos
de políticas de seguridad de claves tales como gestión, complejidad y
alternativas de claves (autenticación de factor múltiple, certificados y
biometría).
·
Describa las VPNs de acceso remoto y site-to-site.
·
Configure y verifique
listas de control de acceso.
·
Configure prestaciones
de seguridad de capa 2 (DHCP snooping, Dynamic ARP inspection y port security).
·
Diferencie los conceptos
de autenticación, autorización y registro.
·
Describa los
protocolos de seguridad inalámbrica (WPA, WPA2 y WPA3).
·
Configure una WLAN
utilizando WPA2 PSK a través de GUI.
6. Automatización y programabilidad (10%)
·
Explique cómo la automatización impacta la gestión de la red.
·
Compare las redes tradicionales con las redes basadas en
controlador.
·
Describa la arquitectura basada en controlador y definida por
software (overlay, underlay, y fabric). Separación de plano de control y plano
de datos. APIs north-bound y south-bound.
·
Compare la gestión tradicional de dispositivos de campus con la
gestión de dispositivos implementando Cisco DNA Center.
·
Describa las características de las APIs basadas en REST (CRUD,
HTTP verbs y data encoding).
·
Reconozca las capacidades de configuración de mecanismos de
gestión Puppet, Chef y Ansible.
·
Intérprete JSON encoded data.
Conclusiones del cambio
Como vemos la nueva certificación
200-301 tiene conceptos cubiertos en CCNA R&S, Security, Wireless y
programación en la red, aunque este último tema es nuevo.
Debemos esperar la estrategia de Cisco
para el cambio, mientras tanto, debemos recopilar información de los temas en
verde.
Algo similar ocurrió al pasar de la
versión 5 a la versión 6, el proceso fue paulatino y también la migración a la
nueva currícula.